martes, 14 de julio de 2015

Oración de la Responsabilidad

Oración de la Responsabilidad

Señor de la vida:

Necesito concentrarme y no dejarme vencer por el cansancio ni por el desánimo.

Necesito tu Gracia para poder desarrollar mis responsabilidades y 
cumplir con las metas que me he propuesto en la vida.

Se que en ocasiones me desespero y me desesperanzo, 
pero se que con tu amor y tu luz voy a poder llevar 
mis objetivos personales, profesionales y espirituales 
hasta su mas alto punto de desarrollo.

Asísteme con tu bondad, con tu sabiduría; que yo pueda organizar mis prioridades y ser fiel al proyecto de vida que me ofreces.

Cuida de mi familia, mis amigos, los que me quieren y los que no me quieren tanto. 

De un modo muy especial ayúdame a orientar a los que me has encomendado, que sus proyectos de vida encuentren en mi un consejo y una estrategia para construir su propia felicidad, porque ayudando a construir la suya alcanzo mi felicidad.

Amen. 

Por: Andrés Felipe Ortiz Zamora, Girardot, 31 de Julio de 2015, en la Fiesta de San Ignacio de Loyola, como una evidencia de la necesidad de una Espitualidad en la Vida Corriente.

viernes, 12 de septiembre de 2014

PHILOSOPHICAL ENGINEERING

WHAT EXACTLY IS PHILOSOPHICAL
ENGINEERING?
I must confess that while I routinely engage in philosophi-
cal engineering, I don't yet have a philosophically rigorous
account of what it is I am doing. What is it to do philo-
sophical engineering, rather than philosophy of engineering,
exactly? There is also the general form of the question:
What is it to do philosophical X, rather than philosophy
of X? Once one tries in earnest to carefully answer these
questions, one is engaging in the philosophy of philosophi-
cal engineering (and in the general case, the philosophy of
philosophical X). One important feature that seems to be
necessary for philosophical X is that the key formalisms and
frameworks in philosophical X must be central to philosophy
itself. In the aforementioned example (engineering ethical
robots), the key formalisms have been produced by philoso-
phers, and, at least for the most part, it continues to be
philosophers and philosophers alone who rene and extend
them. As to a second necessary condition, it seems to me
that for philosophical X one or more of the core techniques
in philosophy must be central to the process. In the case
of my attempts to engineer story generation systems (see
note 1) able to automatically produce narrative involving
betrayal, the technique of philosophical analysis (propose a
denition, search for counter-examples, adjust the denition
if one is found, and iterate; a master of this technique was
Chisholm, e.g., see (Chisholm 1976)) was crucial to the at-
tempt to devise a rigorous denition of betrayal.
4. REFERENCES
Bringsjord, S., Arkoudas, K. & Bello, P. (2006), `Toward a
general logicist methodology for engineering ethically
correct robots', IEEE Intelligent Systems 21(4), 38{44.
Bringsjord, S. & Ferrucci, D. (2000), Articial Intelligence and
Literary Creativity: Inside the Mind of Brutus, a
Storytelling Machine, Lawrence Erlbaum, Mahwah, NJ.
Chisholm, R. (1976), Person and Object: A Metaphysical Study,
George Allen and Unwin, London, UK.
Pollock, J. (1995), Cognitive Carpentry: A Blueprint for How to
Build a Person, MIT Press, Cambridge, MA.
Pollock, J. (2001), `Defasible reasoning with variable degrees of
justication', Articial Intelligence 133, 233{282.
Pollock, J. L. (1992), `How to reason defeasibly', Articial
Intelligence 57(1), 1{42.

URL: citeseer.ist.psu.edu/pollock92how.html

http://kryten.mm.rpi.edu/sb_philosohicalengineering.pdf

viernes, 4 de abril de 2014

RECOMPOSICION: Una mirada desde la óptica filosófica.


RECOMPOSICION: Una mirada desde la óptica filosófica.


Por: Andrés Felipe Ortiz Zamora.

El concepto que refiere la palabra “recomposición” o “recomponer” etimológicamente viene de la palabra latina “recomponĕre” que significa “reparar, componer de nuevo” tal como lo señala el Diccionario de la Real Academia Española (RAE, 2014). Son también inflexiones del latin las palabras “componere (componer o arreglar), composui (disponer, concertar), compositus (compuesto por piezas), que ayudan tener una mayor comprensión de la carga semántica del concepto.

Si bien, la etimología de la palabra orienta la conceptualización de la acción de recomponer, entendida como una nueva disposición en el sentido de una reparación, o lo que en la misma perspectiva sería concertar una nueva dispocisición de las piezas de una realidad; ideológicamente se podría considerar la recomposición como reinterpretación o una reconcpetualizción incluso como el resultado de una deconstrucción heideggeriana, sobre la que valga señalar que no comporta un método sino un modo de ver, recorrer e interpretar.

Como aporte a la conceptualización se pueden señalar tres asociaciones conceptuales de índole filosófica, a saber, las éstéticas, las epistemológicas y las antropológicas. Valga señalar que en la brevedad de la cuestion analizada se dejan todas las puertas abiertas a la discusíón argumentativa y de búsqueda de sentido.

En primer lugar, desde el punto de vista de la estética filosófica podría verse la recomposición como una nueva mirada sobre un objeto que se hace sujeto de la interpretación. Desde el arte contemporáneo se encuentran expresiones artísticas que sugieren recomposiciones de obras clasicas de diferentes periodos del arte, donde con una visión ajornada se reintepretan los códigos y las grámáticas desarrolladas en obras de arte clásicas. Un ejemplo de esto está señalado en la recomposición de la obra llamada Preludio a la Siesta de un Fauno de Claude Debussy, como se señala a continuación:  

“Abalo y Retamal, compusieron, ejecutaron y grabaron la paráfrasis y el interludio que Debussy tenía previsto escribir pero que no finalizó, e intervinieron el preludio propiamente tal. El procedimiento es tomar un archivo sonoro de la obra de Debussy, en este caso interpretado por la filarmónica de Berlín bajo la dirección de Simon Rattle, e intervenirlo de tal manera que aparece poco a poco una nueva obra musical por una parte y por otra, completa las partes faltantes. En música popular, este recurso es conocido como Remix, en la tradición docta se utiliza el término de Recomposición, en las Artes visuales es ‘apropoacionismo’”. (http://www.premioaltazor.cl/preludio-a-la-siesta-de-un-fauno-recomposicion/)

En segundo lugar, desde el punto de vista de la epistemología, es evidente que toda recomposición comporta una postura de conocimiento, pues el sujeto cognocente interpreta la realidad del objeto bajo sus estándares y condicionamientos. En tal sentido, a toda realidad objetivizada le subyace una reinterpretación determinada por los codigos de conocimiento del sujeto, siendo la realidad observada una extensión de la subjetividad. Más para el ejercicio de una reinterpretación colectiva sería necesario hacer una codificación de ambitos de lectura y aprehensión del sujeto que permitan delimitar el nuevo orden interpretativo para alejarlo lo mayor posible de sujetividad observante y de la reinterpretación intersubjetiva.  

Finalmemente, desde el punto de vista antropológico es importante señalar que la reintepretación puede ser entendida de múltiples formas, y de un modo particular podrían ser criticables, si como resultado de ellas se obtienen objetos de conocimiento que responden a idealización de condiciones esperadas. Grandes ejemplos de ellos se han visto en la historia de la humanidad tales como el eurocentrismo, el nacismo. Pero así mismo, grandes ejercicios propositivos y en dinámica de evolución se podrían enumerar, tales como las reducciones del Paraguay en el siglo XVII,  la reinterpretación de los derechos humanos en clave de las libertades que dieron origen a los movimientos de liberación femenina en los años 60 o la recomposición y reinterpretación histórica de las necesidades en la formación de arquitectos para Colombia desarrollada por los Fundadores de la Universidad Piloto hace 50 años.

A modo de conclusión y vinculando el pretexto de este breviario de ideas, podría decirse que reinterpretar una realidad, un contexto o una circunstancia implica no solo describir un estado de cosas, sino que va mucho más allá, pues debe pasar por una adecuada descodificación de la realidad analizada (mediada para por subjetividad) para proponer una recodificación intensionada (recodificación intersubjetiva) para que, apartir de un estado ideal de desarrollo, se puedan proponer metas de avance y evolución posibles.

lunes, 15 de octubre de 2012


LA UNIVERSIDAD DESDE LA PERSPECTIVA DE LA FORMACIÓN PERMANENTE
Importancia de la Formación Permanente en la Universidad del Siglo XXI

La gran tarea inmediata tiene algo de rompecabezas, sea dicho sin alusión contundente. Hay que reconstruir con los pedazos dispersos -disiecta membra- la unidad vital del hombre europeo. Es preciso lograr que cada individuo o -evitando utopismos- muchos individuos lleguen a ser, cada uno por sí, entero ese hombre. 
¿Quién puede hacer esto sino la Universidad?
José Ortega y Gasset (1930). 
La misión de la Universidad.


Universitat de Barcelona
Facultad de Educación
Máster en Educación Superior
Andrés Felipe Ortiz Zamora
Barcelona, lunes, 15 de octubre de 2011



Justificación:
El informe sobre la formación permanente en las universidades españolas señala que la capacidad humana para adquirir competencias y desarrollar conocimientos, destrezas, hábitos y actitudes; es decir, nuestra natural capacidad para aprender independientemente del contexto o circunstancias como la edad, el espacio y el tiempo, es lo que actualmente se conoce como aprendizaje a lo largo de la vida y en el ámbito del conocimiento universitario se identifica como Formación Permanente (Comisión de Formación Continua, 2010).

Establecido lo anterior, es necesario hacer dos aclaraciones. La primera,  tiene que ver con sentido con en el que se entiende formación a lo largo de la vida, pues de un modo general, ésta no hace referencia a un tipo de educación particular, sino al proceso dinámico del aprendizaje que vive el ser humano, por lo tanto,  se plantea más como una forma de entender la educación en el proceso vital, como algo que es definitivamente connatural al fenómeno existencial del ser humano. En un modo más preciso el consejo de Europa la de define como toda aquella actividad de aprendizaje que ocurre durante la vida de las personas “con el objetivo de mejorar los conocimientos, las competencias y las aptitudes con una perspectiva personal, cívica, social o relacionada con el empleo” (Comunicado de Feira, 2000). La segunda aclaración tiene que ver con los diferentes usos que se hace del concepto de formación a lo largo de la vida, pues con este se hace referencia al proceso regulado de formación (educación infantil, obligatoria, secundaria, profesional superior universitaria o no universitaria) pero también hace referencia a la formación relacionada con el trabajo (ocupacional, formación para el trabajo), a la formación para el uso del ocio y el tiempo libre y de toda aquella formación que reciben las personas relacionada con el bienestar, calidad de vida, participación social, empleabilidad, entre otras.

Anotado lo anterior, y señalada la bastedad de las implicaciones que tendría hacer una reflexión sobre el aprendizaje a lo largo de la vida,  se hace necesario delimitar el campo de indagación de la presente reflexión específicamente al contexto de la Universidad o del conocimiento especializado donde la Educación a lo largo de la vida, toma el nombre de Formación Permanente.

En consecuencia con lo expresado anteriormente, este texto abordará la definición de Formación Permanente Universitaria alcanzada con la declaración de Bolonia (1999) haciendo un recorrido por las características y tipologías de la FPU, especialmente, retomando la delimitación técnica que realiza la UNESCO. También se abordarán las consideraciones que sobre ésta se han hecho en las reuniones de Ministros de Educación de la Unión Europea entre 2001 y 2009 y el marco de desarrollo de la formación Permanente vista desde la realidad Iberoamericana y del Caribe. Una vez que haya sido alcanzado dicho punto de la indagación  se podrá llegar a concluir algunas características respecto a la misión de la  Formación Permanente Universitaria y su función social y por consiguiente destacar la importancia de la Formación Permanente Universitaria respecto de la Universidad del Siglo XXI

Definición
La declaración de Bolonia, realizada en el año 1999, dio paso a las consideraciones sobre la formación a lo largo de la vida y subsiguientes consideraciones en las reuniones bianuales de los ministros de Educación de la Unión Europea realizadas en Praga (2001), Berlín (2003), Bergen (2005) Londres (2007) y Lovaina (2009). En las consideraciones realizadas en dichas reuniones, se trazó una agenda sobre las consideraciones más importantes, dando como resultado que se pusiera una especial atención sobre el intercambio de buenas prácticas, el fomento de la Formación Permanente Universitaria y el reconocimiento y validación de los aprendizajes previos. Esta agenda de consideración tuvo tal importancia que fue incluida en la “estrategia 2015” de la Unión Europea, como una línea de acción principal. El centro de la cuestión resaltada aquí es que el aprendizaje a lo largo de la vida es un elemento esencial del Área de Educación Superior Europea pues es entendida conceptualmente como el proceso continuo de aprendizaje que habilita a los individuos para adquirir y actualizar sus conocimientos, habilidades y competencias en los diferentes momentos de su vida y en diferentes ambientes de aprendizaje que van desde lo forma hasta lo informal (Council of Europe, 2003). Valga añadir, tal como lo hace el mismo Seminario de Bolonia a la anterior definición las características políticas que complementan la definición afirmando que, toda actividad aprendida a través de la vida con el objetivo de mejorar los conocimientos, habilidades y competencias en los niveles personales, sociales, cívicos o relacionados con la empleabilidad (Council of Europe, 2003), corresponde a un aprendizaje a lo largo de la vida.

A modo de síntesis, y retomando lo que se señalaba en la justificación, dicha capacidad humana para adquirir competencias y desarrollar conocimientos, destrezas, hábitos y actitudes; es decir, nuestra natural capacidad para aprender independientemente del contexto o circunstancias como la edad, el espacio y el tiempo, es lo que actualmente se conoce como aprendizaje a lo largo de la vida y en el ámbito del conocimiento universitario o conocimiento experto, en que se encuentra delimitado nuestro estudio, se identifica como Formación Permanente (Comisión de Formación Continua, 2010).

Características:
Las políticas sobre formación a lo largo de la vida fueron desarrolladas en el Reino Unido al inicio de 1990 (Tett, 2010) y aunque se pueden identificar algunos antecedentes desarrollados en los documentos de la UNESCO y de la OECD desde 1970, pero solo se considero conceptualmente dentro de las políticas de la Unión Europea hasta 1995 en el documento “Teaching and Learning towards the Learning Society” (Commission of the European Communities, 1995).  Y es que el nacimiento y evolución de estas nuevas concepciones trajo consigo, el que mucho más adelante en la historia de la Universidad, se pasara de un modelo elitista “a una universidad de masas, y de una universidad dirigida al academicismo a una universidad con cinco grandes funciones: la profesionalización, la investigación, la innovación, la trasferencia del conocimiento y la extensión cultural. Ahora se debe pasar de una universidad dirigida sólo a jóvenes a otra abierta a todas las edades, de una universidad cerrada a otra que afronte los retos que la sociedad del conocimiento implica” (Comisión de Formación Continua, 2010).

En consecuencia con lo anterior, la Formación Permanente Universitaria que nos ocupa se refiere tanto a la formación graduada como a la formación postgraduada, complementaria y de adultos a la que globalmente se conoce como formación abierta. Pero también considera la formación corporativa; que bien puede ser desarrollada a medida o en “in company”; y la formación ocupacional.

Pero es necesario hacer una ampliación de la definición antes señalada, y apreciar algunas especificidades del aprendizaje. Por tan razón se trae a continuación las referencias de definición que la profesora María Cristina Sanz señala en su documento de formación sobre la planificación estratégica de la Educación continuada, sobre el aprendizaje formal (cursos reconocidos), el no formal (como las competencias profesionales adquiridas en el puesto de trabajo) y el informal (por ejemplo el intergeneracional) (Sanz, 2011).


− Educación formal: Aprendizaje ofrecido normalmente por un centro de educación o formación, con carácter estructurado (según objetivos didácticos, duración o soporte) y que concluye con una certificación. El aprendizaje formal es intencional desde la perspectiva del alumno.

− Educación no formal: Aprendizaje que no es ofrecido por un centro de educación o formación y normalmente no conduce a una certificación. No obstante, tiene carácter estructurado (en objetivos didácticos, duración o soporte). El aprendizaje no formal es intencional desde la perspectiva del alumno.

− Educación informal: Aprendizaje que se obtiene en las actividades de la vida cotidiana relacionadas con el trabajo, la familia o el ocio. No está estructurado (en objetivos didácticos, duración ni soporte) y normalmente no conduce a una
certificación. El aprendizaje informal puede ser intencional pero, en la mayoría de los casos, no lo es (es fortuito o aleatorio).

Delimitación técnica: Siguiendo el documento desarrollado por la Comisión de Formación Continua (2010) que detalla técnicamente los lineamientos para los programas de formación permanente, se presenta dicha estructura como parte de la delimitación que es necesario analizar en este punto.

En este documento se hará referencia básicamente la formación que se lleva a cabo en la enseñanza superior y especialmente en las Universidades. Dicha formación se corresponde, en el marco de la Clasificación Internacional Normalizada de la Educación (CINE-97), con los niveles CINE 5 (A y B) y CINE 6 (UNESCO, 2006) (Tabla 1).

Los programas del nivel CINE 5 tienen una orientación académica (5A) que otorgan titulaciones o habilitan para cursar programas de investigación o ejercer una determinada profesión. También pueden ser programas de formación práctica y técnica (5B) destinados básicamente para el acceso al mundo laboral y suelen ser más cortos que los anteriores.

En este nivel se pueden incluir también programas de educación de adultos (UNESCO, 2006; Eurydice, 2007a), entendida tanto desde la vertiente económica como de la socioeducativa. Un ejemplo de estos últimos son los programas universitarios para personas mayores que si bien no conllevan a un primer o segundo título de Educación Superior o terciario como los 5A y 5B, si podrían servir como punto de partida para que las personas mayores puedan acceder a alguno de los programas del nivel CINE 5.

Tabla 1. Ubicación de la enseñanza universitaria de acuerdo con la Clasificación Internacional Normalizada de la Educación de la UNESCO (CINE).
CINE 5 CINE 6
5A1 5B1 Educación Adultos 3/4
- Licenciaturas
- Másteres Universitarios:
- Académicos
- Profesionales
- Investigación - Diplomaturas
- Grados
- Másteres Propios2
- Cursos de especialización2 - Másteres Propios
- Cursos de especialización
- Programas Universitarios para Personas Mayores
- Programas corporativos (empresas)
- Etc. - Doctorado
- Másteres Universitarios de Investigación
1.- Para poder cursarlos es necesario tener las condiciones de acceso a la Universidad. Estar en posesión, como mínimo, de las titulaciones de los niveles CINE 3 o CINE 4.
2.- Mismo acceso y características similares que los oficiales, pero con mayor flexibilidad, en lo que se refiere a su aprobación, oferta, dirección y contratación de profesorado.
3.- No hay condiciones generales de acceso, en caso de haberlas son específicas. No es necesario estar en posesión de titulaciones de los niveles Cine 3 o Cine 4.
4.- Para su reconocimiento deberían cumplir con una serie de requisitos o recomendaciones:
Ser un programa consolidado y aprobado por los órganos competentes de la universidad
Tener un número mínimo de créditos por año académico y titulación
Coordinado y dirigido por personal docente universitario
Con un porcentaje de profesorado universitario según la tipología del programa



Marco Europeo
En este apartado, a modo de marco referencial, se presentara el recorrido del que ha permitido considerar a la formación permanente y a lo largo de la vida como una de las herramientas que pretender constituir esa Europa “completa e influyente” a la que por medio del refuerzo de las dimensiones intelectuales, culturales y sociales se quiere llegar. En tal sentido, la primera referencia que habría que mencionar es la  Declaración Conjunta del los Ministros Europeos de Educación quienes se reunieron en Bolonia en junio de 1999 y en el cual se proponía, siguiendo las declaraciones de la Sorbona de 1998, la creación de un Espacio Europeo de Educación Superior “como un medio privilegiado para fomentar la movilidad y la empleabilidad de los ciudadanos y el desarrollo global del continente” (CONSEJO DE EUROPA).

Posteriormente en la reunión de Praga de 2001, los Ministros reconocieron la necesidad de una perspectiva de aprendizaje de larga duración en la educación (Consejo de Europa, 2001). En consecuencia, se afirmo que el aprendizaje de toda la vida es un elemento esencial del Área de Educación Superior Europea, y por lo tanto es un elemento muy importante en la consolidación de la Europa futura, construida sobre una sociedad y economía basadas en el conocimiento, donde las estrategias del aprendizaje a lo largo de la vida serán necesarias para encarar los desafíos de la competitividad y, en un sentido más amplio, mejorar la cohesión social, la igualdad de oportunidades y la calidad de vida de los ciudadanos (2001).

De la misma forma que en Praga, los Ministros reunidos en Barcelona en el 2002 instaban a las instituciones de educación superior y a los gobiernos de Europa a reducir los obstáculos normativos y administrativos para el reconocimiento de las cualificaciones profesionales respecto de la enseñanza no formal e informal, teniendo en cuenta que, de la realización de esta tarea se posibilitaría la implementación de un Espacio Europeo del Aprendizaje Permanente (Consejo de Europa, 2002). Conforme a dicha solicitud se adopta una resolución sobre el aprendizaje permanente relacionada con la Estrategia Europea de Empleo. Así mismo, los ministros subrayaron la importante tarea muy importante de la Universidad en hacer del aprendizaje a lo largo de la vida una realidad, por lo que se afirmó que era necesario alinear las políticas nacionales en Educación con éste objetivo para alcanzar la meta de hacer de esta ejercicio una parte integral de la actividad de la educación superior (2002).

Otro paso importante del itinerario europeo fue el alcanzado en la reunión en Maastricht donde los Ministros responsables de Educación analizaron las diferentes estrategias para modernizar los sistemas de educación y de formación profesional con el objetivo de de ofrecer a los ciudadanos cualificaciones y competencias necesarias para que posibiliten una mejora en términos de empleabilidad y de integración a la sociedad del conocimiento (Consejo de Europa, 2004). En consecuencia, se establecieron algunas acciones estratégicas, dentro de las que la convalidación de la educación no formal e informal volvieron a ser un punto importante, al igual que el aprendizaje abierto sobre el que se afirmó que debería “permitir a las personas definir trayectorias individuales, combinados con orientación y asesoramiento adecuados” (2004) que posibilite pasar de la formación inicial y permanente a la enseñanza superior. Es importante señalar que, las estrategias de Maastricht, fueron complementadas posteriormente en la reunión de Helsinki donde nuevamente se revisarían las estrategias y prioridades del acuerdo de Copenhague, específicamente en lo concerniente a la formación profesional y sobre lo que en particular se afirmó que  “las estrategias de aprendizaje permanentes deberían proporcionar un buen funcionamiento de la formación y una amplia base de capacidades laborales(…) La formación profesional es forma parte de este aprendizaje y desempeña un papel esencial en la acumulación de capital humano para la consecución de crecimiento económico, empleo y objetivos sociales” (2006).

Como elementos finales de este campo de análisis al que se ha denominado Marco Europeo, se traerán algunas consideraciones sobre las reuniones de ministros de Londres (2007) y de Lovaina (2009) en las cuales hay un elemento final de análisis muy importante. Asistimos a un cambio de mentalidad, asistimos a la transición en la orientación de la educación, una “educación superior centrada en los estudiantes, y no en una educación centrada en el profesor” (2007). Y en ese sentido se entiende que el aprendizaje a lo largo de la vida, como parte integrante de nuestros sistemas educativos, deberá permitir al estudiante alcanzar la obtención de cualificaciones, la ampliación de conocimientos y un mejor entendimiento de la realidad, la adquisición de nuevas habilidades y competencias y el enriquecimiento del desarrollo personal, es decir, consistirá en la materialización de esta orientación al estudiante (2009).

A modo de conclusión parcial sobre este asunto, se podría que si con el EEES se propone llegar a una Europa completa e influyente, la centralidad de dicho espacio tiene que estar en la construcción de un aprendizaje de larga duración, entendiendo éste como el paso de una formación inicial o permanente a una educación superior. En otras palabras, pasar de una acumulación individual del conocimiento a una acumulación de capital humano que genere un crecimiento económico, empleabilidad e inclusión social.

Marco Latinoamericano
Desde la Declaración del Bolonia y la posterior creación del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), Europa se ha puesto como un referente mundial en los temas relacionados con la calidad de la educación superior. En consecuencia, dicho modelo se ha considerado como una realidad deseable por otros bloques continentales, especialmente los que están en consolidación y desarrollo, tal como es el caso de Latinoamérica y el Caribe.
Sobre este último, se podría decir que han sido los ya varios intentos para el establecimiento de puentes entre Latinoamérica y el Caribe y el EEES, basados sobre todo en acuerdos bilaterales entre los miembros de la Unión Europea y algunos del los países que están al otro lado atlántico. Por lo tanto, la idea de un Espacio Latinoamericano y Caribeño de Educación Superior es un tema de discusión en muchos foros y actividades académicas, pero es evidente que para alcanzar este ideal, se debe pasar por un recorrido tal como el desarrollado por Europa, pero adaptado a las realidades del entorno Americano. Pensar el Espacio Latinoamericano y del Caribe de Educación Superior requerirá múltiples acuerdos incluidos los políticos y académicos pero también debe considerar temas sobre los modelos educativos, las mejores prácticas, la investigación y el desarrollo, estándares comunes, y muchas más consideraciones que en este momento no es necesario mencionar (El Espacio Común ALCUE de Educación Superior, 2012). Sea la ocasión para traer a la memoria el momento más importante de la evolución de esta iniciativa desde el entorno político, pero que como se señaló antes aun no ha progresado significativamente.
“El avance más importante alcanzado por las naciones Latinoamericanas y del Caribe fue la creación del Espacio Común ALCUE de Educación Superior, que es una iniciativa de los países de la Unión Europea, de América Latina y del Caribe para la constitución de un entorno de interacción y cooperación bilateral y multilateral de sus sistemas de educación superior. Su origen se encuentra en la Conferencia de la Cúpula de Río de Janeiro, realizada el 29 de junio de 1999, en la cual los Jefes de Estado y Gobierno expresaron su voluntad política de intensificar las relaciones entre esos países e identificaron la educación superior como una de las prioridades de acción. Los objetivos y metas principales del Espacio Común ALCUE de Educación Superior fueron establecidos en la Conferencia de Ministros de Educación de países de la Unión Europea, de América Latina y del Caribe, realizada los días 2 y 3 de noviembre del año 2000 en París, cuya declaración proclama la educación superior como un bien público, esencial para el desarrollo humano, social y tecnológico, y la afirma como factor esencial para superar las desigualdades entre las personas, instituciones educacionales y sociedades nacionales, y para el ejercicio equilibrado de su interdependencia” (2012).
Establecido todo lo anterior quedan múltiples interrogantes sobre la forma en que habría que entender la Formación Permanente en América Latina y el Caribe, pues si no hay una unidad de criterios en lo que a la Formación Universitaria se refiere, debe ser mucho más complejo hacerlo a uno solo de los campos que componen el universo de la Educación Superior. Pero como una voz que resuena en medio de las múltiples voces que suenan en el proceso anteriormente descrito, la profesora María Cristina Sanz y el profesor Joan María Malapeira de la Agencia de Postgrados de la Universidad de Barcelona, con el respaldo del Ministerio de Educación Español, desarrollaron una investigación en la que se quiere plasmar el mapa de la oferta de la formación permanente en el ámbito iberoamericano con el interés de “establecer puentes claramente definidos de colaboración en diversos temas de interés para las universidades y la sociedad en general de los países iberoamericanos” (2009-2010). Y es que dicho estudio es muy importante para la presente indagación, porque precisamente señala las múltiples concepciones que sobre la formación permanente se tienen en los países latinoamericanos y del Caribe. Valga la pena traer aquí lo que la investigación señala sobre este particular solo para la definición de Postgrado:

“Ante todo, el estudio ha de circunscribirse a lo que se entiende, mayoritariamente, por postgrado después de oír los diferentes matices que se tienen en cuenta en las zonas objeto de estudio. En este caso, se entiende como postgrado todos aquellos estudios superiores avanzados que exigen como requisito de acceso una titulación universitaria de una duración no inferior a tres años y que hacen referencia a diferentes tipos de oferta formativa: másteres, doctorados, cursos de expertos o de especialización y, en sentido estricto, lo que entendemos por formación continua o formación a lo largo de la vida, cuyo propósito es perfeccionar o reciclar competencias académicas y profesionales previamente adquiridas”.

A modo de conclusión de este apartado, se podría afirmar que la formación permanente que se ha identificado como un aspecto clave en el entramado de la Educación Superior claramente está presente en el marco de la Educación Superior Latinoamericana bajo diferentes formas y constituye, tal como lo muestra el estudio antes mencionado, un puente por donde se podrían viabilizar dos hechos concretos que ayudarían a materializar el Espacio Latinoamericano y del Caribe de Educación Superior. En primer lugar alianzas iberoamericanas de I+D+i+T, fortaleciendo la participación de Instituciones Europeas en el entorno americano y visceversa. En Segundo lugar aumentando la oferta formativa iberoamericana de programas validos y homologados tanto en el EEES como en el País con quien se desarrolle; y es que ofertas así acercarán mas las dos realidades y las harán unificarse en un sistema como el ECTS.

Misión y función social
Después de hacer un análisis de los documentos consultados, se concluye de un modo general que tanto la función social como la misión de la formación permanente comporta tres acciones concretas.

La primera de ellas es, especialmente tratada en el texto de la comisión de formación permanente (2010), señala que debe:
Facilitar el aprendizaje autónomo.
Impulsar el desarrollo de las potencialidades tanto profesionales como personales.
Divulgar conocimientos.
Permitir el acceso de las personas en todas las etapas de la vida al mundo de la universidad.

Como segundo aspecto, se pide que la formación continuada potencie la colaboración, participación y desarrollo de las relaciones interdisciplinarias e intergeneracionales.

Finalmente, como un tercer aspecto, se solicita que todos los proyectos de formación permanente univesitaria no solo abunden en profundización de conocimientos especializados, prácticos y técnicos, sino que incluyan como un valor diferenciador una mejora en la calidad de vida a partir del hecho mismo de aprender.

De un modo más amplio se puede señalar, tal como lo hace la profesora Lyn Tett, que la gente puede aprender por diferentes vías y contextos, pues la sociedad en la que ellos viven entiende que el aprendizaje es una actividad normal para las personas de todas las edades lo que incluye la participación en programas post-escolares (Community education and lifelong learning, 2010), tal como se evidencia en el caso británico, donde además de una educación patrocinada por los empleadores, (Ranson, 1998) se logran identificar políticas de estado que implican una interacción ciudadana en la sociedad del conocimiento, entre las que se encuentran aprendizaje para el trabajo, aprendizaje para la ciudadanía y aprendizaje para la democracia.

Sobre la interacción ciudadana, hay que decir que la sociedad del conocimiento ha priorizado el aprendizaje relacionado con el trabajo pues hace de los empleados sujetos mas adaptables a una gran variedad de tareas ocupacionales; ese el caso de la Unión Europea quien a partir del año 2000 implementó un nuevo objetivo estratégico que posibilitaría hacerla más competitiva y dinámica respecto del resto del mundo, con un modelo de económica basado en el conocimiento y que además le permitiría hacer sostenible el crecimiento económico con mejores trabajos y una mayor cohesión social (Lisbon European Council, 2000). En segundo lugar, el aprendizaje para la ciudadanía va mas allá de una sociedad del conocimiento centrada en habilidades para el trabajo, y procura ofrecer un bienestar social, cultural y política que permita repensar la naturaleza misma del trabajo sin estar separada de estas relaciones de bienestar de quien trabaja y del crecimiento económico deseado. Y finalmente, el aprendizaje para la democracia que considera que el sentido de las transformaciones sociales, económicas y políticas deben estar mediados por una sociedad del conocimiento que sea el centro del cambio revitalizando el sentido de la democracia y la conciencia social.

A modo de conclusión parcial, se puede decir que la sociedad del conocimiento desde esta perspectiva debe ser una generadora de nuevas ideas que ayuden al crecimiento social sostenible, pero que también sea crítica de las estructuras actuales, especialmente de las que sustentan la injusticia e inequidad social, por lo que como tarea final debe ser el estamento crítico de la sociedad actual.

Conclusiones

En el texto desarrollado hasta aquí el lector ha encontrado tres conclusiones fundamentales.

La primera señalaba que la capacidad humana para adquirir competencias y desarrollar conocimientos, destrezas, hábitos y actitudes; es decir, nuestra natural capacidad para aprender independientemente del contexto o circunstancias como la edad, el espacio y el tiempo, es lo que actualmente se conoce como aprendizaje a lo largo de la vida y en el ámbito del conocimiento universitario o conocimiento experto, en que se encuentra delimitado nuestro estudio, se identifica como Formación Permanente.

En segundo lugar el lector pudo ver que si con el EEES se propone llegar a una Europa completa e influyente, la centralidad de dicho espacio tiene que estar en la construcción de un aprendizaje de larga duración, entendiendo éste como el paso de una formación inicial o permanente a una educación superior. En otras palabras, pasar de una acumulación individual del conocimiento a una acumulación de capital humano que genere un crecimiento económico, empleabilidad e inclusión social.

Y en el tercer y último momento percibió que la formación permanente que se ha identificado como un aspecto clave en el entramado de la Educación Superior claramente está presente en el marco de la Educación Superior Latinoamericana bajo diferentes formas y constituye, tal como lo muestra el estudio antes mencionado, un puente por donde se podrían viabilizar dos hechos concretos que ayudarían a materializar el Espacio Latinoamericano y del Caribe de Educación Superior. En primer lugar alianzas iberoamericanas de I+D+i+T, fortaleciendo la participación de Instituciones Europeas en el entorno americano y viceversa. En Segundo lugar aumentando la oferta formativa iberoamericana de programas validos y homologados tanto en el EEES como en el País con quien se desarrolle; y es que ofertas así acercarán mas las dos realidades y las harán unificarse en un sistema como el ECTS.

Ahora bien, este último párrafo pretende concluir de un modo general que la Formación Permanente Universitaria es muy importante pues en ella no solo recaen compromisos nacionales y transnacionales sino que fundamentalmente es el puente entre la Universidad y la sociedad con todas y cada una de sus instancias, teniendo dentro de ellas la mayo preponderancia la instancia social, pues es la responsable de un crecimiento y avance sostenible del capital humano. En otras palabras se entiende la misión de la Formación Permanente como la dinámica de aprendizaje “cotidiano” de las sociedades lo que incluye necesariamente la visión crítica de las estructuras actuales, especialmente de las que sustentan la injusticia e inequidad social, por lo que como tarea final debe ser el estamento crítico de la sociedad actual.

Bibliografía
CARAME L., Jose Luis (Ed.). (2000). La nueva cultura de la Universidad del siglo XXI. La tercera vía universitaria. Oviedo: Trabe S.L.
Centre Européen pour l'enseignement supérieur - CEPES. (2011). Recuperado el 24 de Octubre de 2011, de http://www.cepes.ro/
Comisión de Formación Continua. (Junio de 2010). La formación permanente y las universidades españolas. Recuperado el 20 de 01 de 2011, de http://www.ujaen.es/centros/faccs/dcumento_ministerio_formacion_permanente.pdf
Commission of the European Communities. (1995). CEC.
Consejo de Europa. (05 de Diciembre de 2006). Comunicado de Helsinki, sobre la cooperación europea reforzada en materia de formación profesional. Recuperado el 20 de 01 de 2012, de http://ec.europa.eu/education/lifelong-learning-policy/doc/vocational/helsinki_es.pdf
Consejo de Europa. (28-29 de Abril de 2009). Comunicado de la Conferencia de Ministros europeos responsables de educación superior Lovaina 2009. Recuperado el 20 de Enero de 2012, de http://www.crue.org/export/sites/Crue/procbolonia/documentos/antecedentes/Comunicado_Lovaina_Ministerio_es.pdf
Consejo de Europa. (18 de Mayo de 2007). Comunicado de Londres: Hacia el Espacio Europeo de Educación Superior: respondiendo a los retos de un mundo globalizado. Recuperado el 20 de Enero de 2012, de_______________________________________________________________________     http://www.crue.org/export/sites/Crue/procbolonia/documentos/antecedentes/Comunicado_de_Londres_2007.pdf
Consejo de Europa. (14 de Diciembre de 2004). Comunicado de Maastricht sobre las futuras prioridades de una cooperación europea reforzada en materia de educación y formación profesionales (EFP). Recuperado el 20 de Enero de 2012, de (Revisión de la Declaración de Copenhague de 30 de noviembre de 2002): http://ec.europa.eu/education/lifelong-learning-policy/doc/vocational/maastricht_es.pdf
Consejo de Europa. (15 y 16 de Marzo de 2002). Conclusiones de la Presidencia. Consejo Europeo de Barcelona. Recuperado el 20 de Febrero de 2012, de http://www.consilium.europa.eu/ueDocs/cms_Data/docs/pressData/es/ec/70829.pdf
Consejo de Europa. (Mayo de 2001). Declaración del encuentro de los Ministros Europeos en funciones de la Educación Superior en Praga. Recuperado el 20 de febrero de 2012, de http://www.eees.es/pdf/Praga_ES.pdf
CONSEJO DE EUROPA. (1999). El Espacio Europeo de la Enseñanza Superior. Declaración conjunta de los Ministros europeos de Educación reunidos en Bolonia. Recuperado el 20 de Enero de 2012, de http://www.eees.es/pdf/Bolonia_ES.pdf
Council of Europe. (2003). Bologna Seminar on recognition and credit systems in the context of Lifelong Learning. Praga.
EHEA - European Higher Education Area. (Julio de 2010-2012). http://www.ehea.info/. Recuperado el 24 de Octubre de 2011, de The EHEA official website: Bologna Process 2010-2012: http://www.ehea.info/
EHEA. (2007-2010). EHEA - European Higher Education Area: Bologna Process. Recuperado el 24 de Octubre de 2011, de The official Bologna Process website July 2007 - June 2010: http://www.ond.vlaanderen.be/hogeronderwijs/bologna/
El Espacio Común ALCUE de Educación Superior. (2012). Espacio Latinoamericano y del Caribe de Educación Superior (ELES). Recuperado el 12 de Enero de 2012, de http://www.oui-iohe.org/campus/eles/eles/
EUCEN. (2011). EUCEN. Recuperado el 24 de Octubre de 2011, de The oficial EUSEN -European Association for University Lifelong Learning- web page: http://www.eucen.eu/
European Council. (2000). Lisbon European Council., (pág. paragraph 5). Lisbon.
-GUNNI-, G. U. (2009). La Educación Superior en tiempos de cambio. Nuevas dinámicas para la responsabilidad social. Barcelona: Mundi - Prensa.
MARTINEZ, Miquel (Ed.). (2008). Aprendizaje servicio y responsabilidad social de las Universidades. Barcelona: ICE-Octoedro.
Ministerio de Educación de España. (2009-2010). La Proyección del Postgrado y la Formación Permanente de las Universidades Españolas en el Espacio Iberoamericano y Caribeño de Educación Superior. Barcelona: Universitat de Barcelona.
Ranson, S. (1998). Inside the Learning Society. Cassel Education.
Sanz, M. C. (11 de 11 de 2011). Master en Política y Gestión Universitaria. Planificación Estratégica de la Formación Continua. . Barcelona, España.
Tett, L. (2010). Community education and lifelong learning. Edinburgh: University of Edinburgh.
The Society for research into higher education. (1999). What kind of university? (J. BRENNAN, Ed.) Londrés: Open University Press - Shere.
UNESCO. (1998). L'educació superior en el segle XXI. Conferencia mundial sobre l'educació superio. Paris: UNESCO.
WALTERS, S., & COOPER, L. (26 de Marzo de 2011). Learning/work: Turning work and lifelong learning inside out. Recuperado el 26 de octubre de 2011, de Sitio Web revista springerlink Science+Business.


Análisis de opinión
La aplicación del mejor modelo de financiamiento del sistema universitario en Colombia

Al estudiar el documento Education at a Glance 2011, cuyo objetivo es mostrar las diferentes políticas, modelos de financiamiento y ayudas al estudiante Universitario a nivel mundial se puede apreciar cómo los diferentes países toman decisiones estratégicas sobre los tres aspectos más importantes de la realidad económica y financiera de la Universidad, a saber:

1. Financiación de los estudiantes universitarios
2. Fijación de precios de matrículas
3. Porcentaje de subsidios sobre el valor de matricula

En tal perspectiva podemos destacar cuatro modelos que presenta la OECD en el documento antes mencionado, de los que se derivan formas en que los países articulan esas realidades económicas y financieras, que se presentan a modo de síntesis a continuación.

Modelo 1: En este modelo, las matrículas en las que el valor que se traslada al estudiantes es nulo o en el caso en que se traslade algún coste es muy bajo, pero aun así, sus estudiantes son beneficiados con préstamos y becas, ejemplo de este modelo son países como Finlandia, Islandia, Noruega, Dinamarca, Suecia. Vale la pena señalar que este modelo corresponde a países muy desarollados y con altos niveles de igualdad económica en la población.

Modelo 2: En esta estructura, el costo de las matrículas es muy elevado, pues se traslada la totalidad del valor de coste al estudiantado pero así mismo hay un gran aporte gubernamental por medio de préstamos y becas que se amortizan de modo eficiente ya que el sistema laboral es receptivo y paga muy bien al egresado una vez que se enrola en un puesto de trabajo, por lo que se puede concluir que hay un muy buen retorno de la inversión. Este es el caso de países como Estados Unidos, Australia, Nueva Zelandia, Reino Unido, entre otros.

Modelo 3: Este formato tiene un valor de matriculas elevado y con un nivel de subvención del estado casi inexsitente o, por lo menos muy bajo, para el estudiate y su familia. Este es el caso de países como Japón, Corea. En este modelo, la estructura familiar soporta la carga económica.

Modelo 4: En el último modelo el coste de la matricula es asumido en conjunto entre la familia del estudiante y el gobierno; unido a eso, es notable la presencia de becas y préstamos que ayudan a soportar la inversión por medio de financiación. Este es el caso de Bélgica, Italia, España, entre otros.

Ahora bien, analizados los cuatro modelos, sería muy sencillo identificar que el modelo de la educación pública en Colombia es similar al cuarto modelo donde el valor de la matricula es asumido en parte por el gobierno y en parte por el estudiante. Pero afirmar eso sería tanto como equipara un país en vías de desarrollo con países con modelos económicos bastante distantes del caso colombiano, por lo que será necesario presentar las variables mas importantes para considerar el modelo existente y evaluar si es el más eficiente, o si sería necesario establecer otro modelo que fuera mas adapatado a la realidad de la sociedad colombiana.

Colombia es un país con una población de 46.294.000 habitantes aproximadamente , de los cuales, al año 2010, 1.674.420 corresponde a los estudiantes que acceden a la educación superior. Estos a su vez, se encuentran repartidos, dentro de la oferta de la Educación Superior, en cuatro tipo de instituciones, que son tanto de carácter público como privado. En la grafica que se muestra a continuación se puede apreciar la tipología y el total de estudiantes matriculados en los diferentes programas.

Tipología IES                             Privadas Publicas Total   No Estudiantes
Institución Técnica Profesional          29              9           38            93.014
Institución Tecnológica                  40                18   58          449.344
Institución Universitaria/Escuela Tecnológica
                                                         90              28  118           1.045.570
Universidad                                  75             52 127

Especialización (1 Año) 60.358
Maestría (2 Años) 23.808
Doctorados           2.326
Totales Instituciones                         234            107 341
Totales Estudiantes a 2010        747.125  927.295  1.674.420
                 %                                44,6%   55,4%

En la gráfica se puede apreciar que de las 341 instituciones 234, es decir el 69% de la oferta, corresponde a las instituciones privadas y el restante 31% corresponde a las instituciones de carácter público; con lo que se puede afirmar que la oferta de programas está en manos de las instituciones privadas, tal como lo refleja el siguiente análisis:

La cantidad de instituciones técnicas profesionales privadas es más del triple que las públicas.
La cantidad de instituciones tecnológicas privadas son un poco más del doble que las públicas
Las instituciones Universitarias o Escuelas tecnológicas son más del triple de que las públicas.
La institución en la que hay un mayor equilibrio entre el ámbito público y el privado es la universidad, especialmente si se hace las consideraciones sobre la calidad de estas, pudiendo observar que para 2012 se encontrará que de las 29 instituciones a nivel nacional que están acreditadas como de Alta Calidad por la “Comisión Nacional de Acreditación” corresponden a universidades, y dentro de las 26, 13 corresponden al sector privado y 13 al público.
Si bien la mayor oferta de educación superior es privada, ello no significa que tengan la mayor cantidad de estudiantes; tal como lo refleja el cuadro, el 55,4% de los estudiantes estudian en instituciones públicas y sólo el 44,6% lo hacen en las instituciones privadas. Este punto ya nos introduce en el tema de la financiación que se trata adelante, pero si va dejando patente la poca cobertura que dan las instituciones privadas.

Ahora bien, a lo analizado anteriormente es necesario agregarle las consideraciones sobre la financiación. En las dos tablas que se muestra a continuación se pueden apreciar los valores de las matriculas tanto de las instituciones públicas como privadas. Valga anotar que son dos sistemas completamente diferentes, en la tabla 1, se aprecian los valores de las IES privadas, cuyo valor se incrementa en función del nivel de profesionalización o de especialización del estudio. En la tabla 2 se establecen los valores de las matriculas de las universidades públicas, valores que están fijados según la declaración de renta de las familias, que divide las capas de la sociedad en estratos socioeconómicos.

VALORES PROMEDIO DE MATRÍCULA PARA ESTUDIANTES NUEVOS POR NIVEL DE FORMACIÓN EN IES PRIVADAS
(Tabla 1)* VALORES PROMEDIO DE MATRÍCULA PARA ESTUDIANTES NUEVOS POR ESTRATO EN UNIVERSIDADES PÚBLICAS
(Tabla 2)*
Nivel de formación  2010 Estrato 2010
Técnico profesional 1.038 € 1 331 €
Tecnológico         1.359 € 2 407 €
Universitario         3.103 € 3 509 €
Especialización         3.326 € 4 1.027 €
Maestría                 5.999 € 5 1.235€
Doctorado         8.438 € 6 1.694€
*La matricula es semestral en Colombia, por lo que el valor registrado se ha multiplicado por dos para obtener el cálculo anual, pero tiene una desviación pues no se tiene en cuenta el incremento que se hace cada semestre

Para completar el panorama que nos permitirá hacer el análisis, es necesario conocer que el salario mínimo en Colombia, que para el año 2010 era de unos 225€.

Dicho así, el sistema de financiación de la educación en Colombia tiene tres actores, a saber, las familias, las universidades y el estado. El Estado, quien según la Constitución debe promover la igualdad de oportunidades de acceso a la educación, es ineficiente en su tarea, pues el índice de cobertura que alcanza para la educación superior es del 37,1% de la población (entre los 17 y los 21 años), que puede acceder. El estado sólo financia una parte de la educación pues otra parte importante de los costes son sufragados por las familias. Visto en cifras el gobierno aporto en 2.010 aproximadamente 960 millones de euros lo que corresponde a un 1,10% del Producto Nacional Bruto, que en su mayoría se reparten entre la fondos para el funcionamiento de las IES, para Colciencias (Departamento Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación) y para el ICETEX (Instituto de Crédito para Educación).

Ya para concluir, baste con señalar que si bien el modelo de financiación de la Educación Superior Pública en Colombia se basa en el aporte del gobierno y de las familias de los estudiantes, dicho modelo no es el ideal para un país en vías de desarrollo, especialmente si en lugar de unos adecuados planes de becas el estado endeuda a las familias y a los futuros egresados, con créditos que tienen tasas muy similares a la de los bancos. El supuesto ideal sería que el estado invirtiera en la formación de sus ciudadanos para que estos, por medio del conocimiento, la investigación y la innovación pudieran impulsar la productividad y el desarrollo del estado o que por lo menos se garantizara un lugar de trabajar como retorno de la inversión, pero Colombia está hoy muy lejos de ese ideal que tan solo es una utopía escrita en papel.

sábado, 29 de septiembre de 2012

Diario de un tesista...

Estos días he entendido por qué una tesis es tan larga y difícil de hacer... pues una vez q has identificado el tema, y que empiezas a investigarlo, te das cuenta q solo has visto la punta del iceberg... lo que falta para tocar fondo es un universo.

Y después, viene toda la metodología... nadie me enseño muchas cosas, como por ejemplo a trabajar con bibliofilia y que hacer con ella para sacar provecho a los temas comprendidos.

"Bienvenidos a mi mundo" como dijo la profesora Laura Lodeiro de la U de Santiago de compostela despues de sugerirme que aprendiera el uso de REF-WORKS.

viernes, 20 de enero de 2012

Lifelong Learning (Formación permanente), Empleabilidad, Movilidad Universitaria


Acabo de terminar de leer los comunicados de Reuniones de Ministros de la Unión Europea y mencionan temas de empleabilidad y movilidad por si les sirven...

Les dejo los links de dropbox... si no les abren me dicen y se los envio adjuntos... solo deben copiarlos en el explarador... 

Para hacer facil la consulta abran el panel de comentarios y subrayados al abrir el PDF e irán directamente a las zonas del texto que les interesan








Espero que les sirva. 

Gracias y saludos.